A la Torrecilla por el Tajo de la Caína (12/abr/2008)

El año pasado fuimos al Peñón de los Enamorados por el Tajo de la Caína, una ruta que nos dejó a todos cansados pero, sobre todos, encantados. En esa ocasión, podíamos ver un camino que, por la vertiente que teníamos en frente, zigzagueaba y parecía llevar al Puerto de los Valientes, y de allí a la Torrecilla. Nos prometimos intentarlo algún día, y con ese objetivo el sábado 12 de abril de 2008 nos reunimos 20 intrépidos caminantes. Los autores Ernesto, Arantza, Teresa, Arturo, Pepe Mayorga, Juan Antonio, Lola Gálvez y Semi, los meritorios Lola Peña, Pepe Caballero, Ángel, Javier, Antonio, Pablo, José María, Diego, Paco, Fausto, y dos invitados por parte de Fausto, Miguel, y otro amigo.
La excursión fue tan buena como esperábamos, larga y cansada, pero pasando por varias de las joyas de la Sierra de las Nieves, frondosos pinsapares como el de Yunquera o el del Puerto de los Valientes, parajes más desolados como los quejigales con los quejigos llenos de brotes pero sin florecer aún y el techo de la sierra, la Torrecilla.
Seguir Leyendo
Disfrutamos plenamente el pinsapar de Yunquera, desde el mirador de Luis Ceballos hasta el Tajo de la Caína. El bosque tiene un aspecto magnífico, denso, verde y vivo. También nos volvieron a impresionar los 300 m del Tajo de la Caína y sus colosales vistas: todo el valle, el Cerro Corona y la Sierra de las Nieves tapándonos el Torrecilla. Como cuando fuimos al Peñón de los Enamorados, seguimos por la cañada, hacia el Este, pero esta vez nuestro objetivo era el camino que sube zigzagueando por la ladera de enfrente hasta el Puerto de los Valientes. Llegamos hasta el Cerro del Chaparral, más o menos en frente de donde veíamos el camino y empezamos a bajar hasta el fondo del valle. Ese fue el único tramo del día donde el camino estaba casi borrado, aunque varios hitos de piedra ayudaban a seguir por el camino correcto.
Durante la subida al Puerto de los Valientes pagamos la penitencia de perder 300m de altura. Por suerte, el zigzag del camino permitía subir los 700m de desnivel razonablemente bien. En la parte de arriba disfrutamos de otro precioso pinsapar, más pequeño que el primero, pero también con ejemplares muy maduros. Creemos que ese pinsapar es el tan buscado pinsapar de Froncaire. Algunos de los nuestros, como Arturo, que le hizo una foto con su móvil, se acercó a ver el viejo tejo que según sus palabras "sigue medrando con vigor".
Desde allí hasta el inicio de la subida final a la Torrecilla, el paisaje se alternaba con los pinsapos de las laderas orientadas al Norte, por donde andábamos, con los quejigales de las laderas del frente, orientadas al Sur.
La subida al Torrecilla la hicimos por el camino que parte desde la fuente que hay al pie. En ese tramo nos encontramos con varios grupos de personas, uno de ellos con varios chicos pequeños y dos abuelas que andaban tan frescas como por la calle principal. Tuvimos mucha suerte en la cumbre, porque las vistas estaban muy claras (Sierra Nevada, la bahía de Málaga, Gibraltar, un lujo) y apenas hacía viento, por lo que pudimos comer arriba.
La vuelta no la hicimos por el mismo camino, ya habíamos penado bastante con bajar una vez al valle del Horcajos. Volvimos por el peñón de los Enamorados, siguiendo el camino de los Quejigales hasta el Cerro Alto, paseando entre los inquietantes troncos de los quejigos, que aunque parecían secos, estaban llenos de brotes. Después dejamos el camino de los Quejigales y tomamos la bifurcación de la derecha, hacia el Peñón de los Enamorados, entre sabinas y quejigos. Para volver al Pinsapar de Yunquera tomamos la alternativa más septentrional (la otra es la que vuelve por el Cerro del Chaparral, justo por encima del Tajo de la Caína). En ese tramo pudimos ver el Peñón de Ronda y las Sierras Cabrilla y Prieta. En ese tramo hay una repoblación de quejigos, que todavía no han mostrado una recuperación tan esperanzadora como los pinsapos. Así llegamos a la Peña del Cuco, que nos indicaba la vuelta al Pinsapar de Yunquera, que volvimos a disfrutar antes de volver a los coches en el mirador de Luis Ceballos.
En definitiva, una ruta exigente, con un buen desnivel acumulado, pero completa, que une varias de las rutas tradicionales (del puerto del Caucón al Tajo de la Caína y del puerto del Saucillo al Peñón de los Enamorados) con un tramo menos habitual (la subida al Puerto de los Valientes desde el Puerto de la Caína) y que permite descubrir muchos de los aspectos de nuestra querida y admirada Sierra de las Nieves.
Descripción de la ruta
La ruta se inicia en una de las entradas a la Sierra de las Nieves desde Yunquera, concretamente el Mirador de Luis Ceballos. Desde Málaga se llega por la autovía del Guadalhorce (A-357). En el kilómetro 27 se toma la salida a Zalea, que queda a mano izquierda, y está marcada con un cartel que pone "Parque Natural Sierra de las Nieves". Esa es la carretera A-354, que lleva a Alozaina. Una vez en Alozaina, se continúa por la A-366 hasta Yunquera, se cruza el pueblo hasta la salida por el polígono industrial, siguiendo la A-366 a El Burgo. En la rotonda se sale por la izquierda (SO). A 4'5 km del pueblo hay bifurcación a Puerto Saucillo y el mirador de Luis Ceballos. A algo menos de 7 km del pueblo está el mirador de Luis Ceballos.
Se sale del mirador por uno de los dos caminos que van hacia el Oeste, por el que baja por la izquierda. Ya nos adentramos en el bosque y, en el fondo del valle, empiezan a aparecer los primeros pinsapos. Después de un primer repecho, se llega a un segundo valle, donde poco después hay una bifurcación a la izquierda, que no tomaremos. El camino de la derecha sube hasta una zona llamada la Era de los Gamones. El camino que sale a la izquierda completa un recorrido circular de vuelta al mirador a través del pinsapar. Por el de la derecha se llega al Tajo de la Caína. Este camino coincide con la ruta del Caucón al Tajo de la Caína.
El camino sigue por el tajo al pie del cerro del Tocón, pasando por la cueva del Pastor y la fuente de la Caína. Este camino coincide en parte con el que lleva de Tolox a peñas Blancas y al puerto de Janón. Se sigue hacia el Oeste hasta rebasar el saliente del Cerro del Chaparral y poco después se está enfrente del camino que asciende en zigzag hacia el Puerto de los Valientes. Para llegar allí bajamos al fondo del valle por un camino poco marcado, que en algunos sitios desaparece y en otros está marcado por hitos de piedra improvisados. El zigzag del camino ayuda a superar los 700 m de desnivel hasta el puerto. De allí se sigue la senda en dirección Sureste y, entre pinsapos y quejigos, se llega hasta el camino que sube a la Torrecilla desde la peña de Tolox (la fuente al pie de la Torrecilla).
La vuelta la hicimos por el Norte, pasando por el Peñón de los Enamorados. Este camino coincide en gran parte con la ruta de Puerto Saucillo a la Torrecilla. Desde la peña de Tolox, se toma el camino que sale hacia el Oste y después gira al Noroeste. Cuando se llega al sur del Cerro Alto, está la primera bifurcación, la rama de la izquierda lleva al Oeste hacia el cortijo de los Quejigales (es la ruta de Quejigales a la Torrecilla), y la de derecha, en dirección Noreste, hacia el Peñón de los Enamorados. Poco después del peñón, hay una segunda bifurcación; la rama de la derecha, hacia el Este, es la ruta señalada del Caucón a la Peña de los Enamorados, y pasa por encima del Tajo de la Caína; la de la izquierda, sigue por el Noreste (sigue siendo la ruta de Puerto Saucillo a la Torrecilla). Al llegar a la Peña del Cuco, hemos de dejar la ruta y bajar por la rama de la derecha en las dos primeras bifurcaciones. De esa forma, se llega al final del camino del Caucón a la Peña de los Enamorados, que acaba llevándonos al Mirador de Luis Ceballos.
Hay mucha información en la red sobre rutas que cubren algunos de los tramos de la excursión que hicimos (por ejemplo entre las magníficas descripciones de Pasos Largos se pueden encontrar del Puerto Saucillo a Enamorados, del Puerto del Caucón a Enamorados o del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína, de Quejigales a Torrecilla). En la página del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, hay listados una docena de senderos señalizados por la sierra, cuya descripción incluyen muchos detalles y mapas 1:10.000.
También es fácil encontrar las rutas en GPS. Basta con hacer en una página como WikiLoc una búsqueda de Siera de las Nieves.
Estas son las fotos de la excursión.
Comentarios
Como siempre, un placer leeros.
Un saludo y gracias por vuestros comentarios.
Yo hice el año pasado la "excursión" desde el mirador de Luis Ceballos, pasando por la 'era de los gamones' (que es donde hay mucho ¿cuarzo?), luego al 'tajo la caína' y vuelta por arriba (camino que no encontrabamos y creíamos que nos habíamos perdido) y fueron muchas horas de caminata y duro.
Enhorabuena por vuestro logro :) y por cierto campeones, de cuantos km hablamos?
según la ruta que tengo marcada en el Google Maps, del mirador de Luis Ceballos al inicio de la bajada al tajo de la Caína, 3'75 km. De allí, la subida hasta la fuente de la base del Torrecilla, 4'35 km. 1 km de subida a la Torrecilla, y otro de bajada, y 8'80 de vuelta por el Peñón de los Enamorados. Es decir, menos de 20 km, pero algunos parecían más largos que otros, como las subidas al puerto de los Valientes y la Torrecilla.
Un saludo
Saludos a todos montañeros.
la ruta es en verdad espectacular, y con nieve tiene que ser aún más bonita. Yo todavía recuerdo la impresión que me llevé cuando vi por primera vez el Tajo de la Caína. También me gustó mucho el pinsapar del Puerto de los Valientes.
La verdad es que la esa subida es dura, hay que tomársela con calma.
Nosotros tardamos unas 8 horas (la hora de las fotos está entre las 11:15 y las 19:30), sin nieve. Por eso la hicimos en abril, para aprovechar los días largos.
Lo de los kilómetros lo saco de los mapas de google, que han mejorado mucho su precisión últimamente.
Un consejo, no te fíes mucho de los datos de este blog :-). Aunque en el grupo hay gente que conoce bien los caminos de Málaga y han escrito algunos libros (son los autores de "Por los caminos de Málaga", "Por las montañas de Málaga", "Por los ríos de Málaga", "Por Las Rutas De El Tempranillo", yo, que escribo este blog, estoy en el grupo de los ignorantes, por eso intento incluir siempre otras referencias.
Un saludo.
La idea de cruzar por ahí nos vino cuando vimos el zigzag de subida desde la otra parte del tajo.
En cualquier caso, ya tenemos otra excusa para volver por allí, que siempre se agradece.
Tambien es cierto que la parte alta de la caña no tiene practicamente camino,
Pocos pasamos ya por alli